TAREA 64
ESTRATEGIA 1: NO ME DIGAS QUIÉN ERES, MUÉSTRAMELO
Sección: Taller de escritura
Objetivo: buscar formas de empezar un relato que no presente directamente al personaje.
Debemos evitar comenzar nuestros relatos con presentaciones directas de este estilo:
"¡Hola! Me llamo Juan y soy jugador de fútbol. Me gusta mucho este deporte. Ahora estoy jugando con mis compañeros un partido decisivo."
En lugar de esto, vamos a presentar a nuestro personaje de una forma menos directa.
Por ejemplo:
"Las gradas estaban casi vacías. Podías contar con los dedos de una mano las personas que se habían acercado a vernos jugar, pero para todos los que estamos allí, aquel era el partido más importante de la temporada. Una ligera llovizna nos había acompañado desde el comienzo del encuentro y la pelota se deslizaba por ella como si fuese aceite. Los tacos de las zapatillas se hundía cada vez más en la tierra, pero nada importaba, teníamos que remontar. Sólo un gol nos separaba de la victoria. "
¿Veis la diferencia?
En la segunda opción uso la primera persona (yo) para narrar igual que en la primera, pero
meto al lector en la acción, para ello uso los sentidos (vista, oído, olfato, tacto y gusto).
¿Dónde los uso?
Uso la vista en:
"Las gradas estaban casi vacías. Podías contar con los dedos de una mano las personas que se habían acercado a vernos jugar..."
Aquí los lectores vemos lo mismo que el protagonista y nos sirve para recrear el escenario en nuestra mente.
Uso el tacto en:
"Una ligera llovizna nos había acompañado desde el comienzo del encuentro y la pelota se deslizaba por ella como si fuese aceite. Los tacos de las zapatillas se hundía cada vez más en la tierra..."
Aquí podemos imaginar las sensaciones de la lluvia y los zapatos al hundirse en el barro.
No tengo que usar todos los sentidos en un mismo fragmento, pero sí debería usar al menos dos diferentes. No debemos usar solo la vista, que es lo que se hace habitualmente.
¿Qué sé del personaje?
Tras leer este segundo fragmento, yo ya sé que el protagonista que cuenta su historia es jugador de fútbol y que le apasiona porque se muestra entregado durante este partido. Pero además tengo una mayor conexión con el protagonista porque por un momento he podido visualizar dónde está, qué hace, cómo se siente y qué le interesa. No saludes al lector, en lugar de ello arrástralo al interior de la historia.
¡Ahora nos toca poner esta estrategia en práctica! ¿Cómo?
1) Piensa en tu nuevo relato. (También puedes usar uno que ya hayas comenzado).
2) Escribe un fragmento (de 20 líneas) que introduzca a tu personaje y que nos sumerga en la acción.
Me quito el sombrero si: usas al menos dos sentidos.
Obviamente puedes seguir escribiendo todo el tiempo que quieras.
3) Comparte con todos nosotros/as tu fragmento, dejando un mensaje en esta entrada.
Si prefieres solo compartirlo conmigo puedes enviarme vuestros avances al correo del blog:
conchivaleije@gmail.com
O puedes indicar en tu mensaje en esta entrada que no quieres que lo publique.
Los mensajes son monitorizados por mí, y no se publican directamente. Solo después de que yo los haya leído aparecen en el blog. Así que no desesperes si no aparece al instante.
ESTRATEGIA 1: NO ME DIGAS QUIÉN ERES, MUÉSTRAMELO
Sección: Taller de escritura
Objetivo: buscar formas de empezar un relato que no presente directamente al personaje.
Debemos evitar comenzar nuestros relatos con presentaciones directas de este estilo:
"¡Hola! Me llamo Juan y soy jugador de fútbol. Me gusta mucho este deporte. Ahora estoy jugando con mis compañeros un partido decisivo."
En lugar de esto, vamos a presentar a nuestro personaje de una forma menos directa.
Por ejemplo:
"Las gradas estaban casi vacías. Podías contar con los dedos de una mano las personas que se habían acercado a vernos jugar, pero para todos los que estamos allí, aquel era el partido más importante de la temporada. Una ligera llovizna nos había acompañado desde el comienzo del encuentro y la pelota se deslizaba por ella como si fuese aceite. Los tacos de las zapatillas se hundía cada vez más en la tierra, pero nada importaba, teníamos que remontar. Sólo un gol nos separaba de la victoria. "
¿Veis la diferencia?
En la segunda opción uso la primera persona (yo) para narrar igual que en la primera, pero
meto al lector en la acción, para ello uso los sentidos (vista, oído, olfato, tacto y gusto).
¿Dónde los uso?
Uso la vista en:
"Las gradas estaban casi vacías. Podías contar con los dedos de una mano las personas que se habían acercado a vernos jugar..."
Aquí los lectores vemos lo mismo que el protagonista y nos sirve para recrear el escenario en nuestra mente.
Uso el tacto en:
"Una ligera llovizna nos había acompañado desde el comienzo del encuentro y la pelota se deslizaba por ella como si fuese aceite. Los tacos de las zapatillas se hundía cada vez más en la tierra..."
Aquí podemos imaginar las sensaciones de la lluvia y los zapatos al hundirse en el barro.
No tengo que usar todos los sentidos en un mismo fragmento, pero sí debería usar al menos dos diferentes. No debemos usar solo la vista, que es lo que se hace habitualmente.
¿Qué sé del personaje?
Tras leer este segundo fragmento, yo ya sé que el protagonista que cuenta su historia es jugador de fútbol y que le apasiona porque se muestra entregado durante este partido. Pero además tengo una mayor conexión con el protagonista porque por un momento he podido visualizar dónde está, qué hace, cómo se siente y qué le interesa. No saludes al lector, en lugar de ello arrástralo al interior de la historia.
¡Ahora nos toca poner esta estrategia en práctica! ¿Cómo?
1) Piensa en tu nuevo relato. (También puedes usar uno que ya hayas comenzado).
2) Escribe un fragmento (de 20 líneas) que introduzca a tu personaje y que nos sumerga en la acción.
Me quito el sombrero si: usas al menos dos sentidos.
Obviamente puedes seguir escribiendo todo el tiempo que quieras.
3) Comparte con todos nosotros/as tu fragmento, dejando un mensaje en esta entrada.
Si prefieres solo compartirlo conmigo puedes enviarme vuestros avances al correo del blog:
conchivaleije@gmail.com
O puedes indicar en tu mensaje en esta entrada que no quieres que lo publique.
Los mensajes son monitorizados por mí, y no se publican directamente. Solo después de que yo los haya leído aparecen en el blog. Así que no desesperes si no aparece al instante.
La hípica estaba completamente vacia podias contar los caballos perfectamente.
ResponderEliminaruso es sentido de la vista.
Gracias, Daniela. Vamos a intentar usar, no solo la vista, sino los demás sentidos también. De esa forma la escena será más atractiva para los lectores.
EliminarHola Conchi ahí va otra parte de mi relato:
ResponderEliminarEl pabellón retumbaba con la lluvia y los saltos de los aficionados, el partido estaba muy intenso, un triple y nos poníamos por delante, las zapatillas cada vez resbalaban más en el campo húmedo, había tantos aficionados que parecía un partido profesional, el balón corría de un lado al otro, ninguno de los dos equipos lograba anotar, cada vez que uno de los equipos tiraba y fallaba en las gradas se escuchaba, ¡¡¡Uyyy!!!, sonaban las canciones de los dos equipos, hasta que... teníamos el balón lo tocábamos de un lado al otro, los segundos de la posesión, se acababan, entonces, tenía el balón hice una pared con uno de mis compañeros, estaba en la línea del triple, justo antes de acabar la posesión tiré y....¡YESS!Se escuchaba en el estadio, ahora mismo el trofeo era nuestro, quedaban 5 minutos, todos los aficionados (de nuestro equipo) estaban temblando, cada vez menos tiempo 4,3 minutos...
Quedaban 2 minutos, teníamos la posesión, me la pasaron y... ¡Falta! Dos giros libres.
Tiro uno ....¡Fuera!😭, el segundo... ¡Dentro!😃, el otro equipo tenía que meter un triple para empatarnos, tenían la última posesión, movían el balón de un lado al otro, yo estaba defendiendo, pero, se me fue la marca, estaba en el triple, tiró y ...¡Al aro y...Fuera!
ÉRAMOS CAMPEONES.🏆🏆🥇🥇
Bueno Conchi hasta aquí mi parte del relato,
Un saludo,Rober Ríos 1B
Hola Conchi,
ResponderEliminarTe envio parte de mi relato, donde uso el sentido de la vista y el tacto.
Peter se acerco a una esquina donde se encontraba su consola favorita, él tan sólo quería ver los juegos que había expuestos, pero al sacar uno de ellos se dio cuenta de que por detrás había una caja con una pequeña etiqueta marrón que ponía 10 libras. La caja era de color verde camuflaje, cuadrada, de cartón, de un tamaño aproximadamente de 30 centímetros y se notaba resistente. A un lado de la caja había una pegatina con el texto de frágil. La caja estaba cerrada con cinta adhesiva del mismo verde camuflaje que tanto atraía a Peter.
Al instante se percató de que llevaba el dinero justo para comprar esa misteriosa caja que lo había obsesionado. La cogió entre sus manos cuidadosamente y se dio cuenta de que la textura era tan rugosa como el tronco de un árbol, la agitó y al instante escucho el sonido de varios objetos que se movían en la caja. No parecían objetos muy pesados, puesto que la caja no pesaba mucho, pero lo suficientemente interesantes para despertar el interés de Peter.
Un saludo.
Diego Ruiz (1ºA)
Muy bien. ¡Has usado la vista, el tacto y el oído!Excelente.
EliminarLa calle estaba vacía y apenas se veía. La niebla era muy extensa y densa, pero eso a Jhon le daba igual. Sabía que era su única oportunidad de encontrar al asesino que había instaurado el caos en California.
ResponderEliminar¡Hola!He aquí mi fragmento:
ResponderEliminarNos adentramos en el bosque, el aire fresco de la mañana rozaba en la cara,de repente el viento se onduló, y apareció delante nuestra una arpía.Nos empezó a atacar, y yo ya notaba la sangre en la cara de los cortes de sus garras...cuando apareció un sátiro que luchó contra el monstruo y este se deshizo en polvo.Luego nos llevó hasta una puerta entre 2 árboles y perdí el conocimiento.
Me desperté unas horas más después.Miré a mi alrededor, mis amigas estaban allí, ya no tenían los rasguños hechos por el monstruo y me dí cuenta de que yo tampoco.ME levanté y observé la estancia.Había muchas camas en fila,y había personas atendiendo a heridos.
Era un lugar inhóspito y alejado de la civilización, aya solo estábamos yo y mis dos tíos los de la excursión y una tribu muy peligrosa llamada los PICACURI. Cada vez que nos acercábamos más a la superficie con nuestra avioneta tenía más miedo.
ResponderEliminarHola Conchi te dejo aquí mi relato
ResponderEliminarEl sol brillaba con fuerza , y yo podía sentir cómo mi cuerpo absorbía el calor . La playa estaba repleta de gente , lo único que se podía ver era una gran marea de sombrillas de colores vivos. Las grandes olas rompían con fuerza contra las rocas que había a la derecha de la playa , y por un momento ese estruendo nublaba el resto de sonidos. Las gaviotas sobrevolaban las sombrillas en busca de la merienda de algún niño desprevenido, e inesperadamente , una de esas gaviotas divisó desde lejos el pequeño bocadillo de mi amiga , que estaba sentada en la toalla de al lado. Inmediatamente la gaviota voló con rapidez, y cuando estaba encima de nosotras , se lanzó en picado y se llevó el bocadillo que estaba encima de la mini nevera de playa que había traído Carla . Ella , que estaba despistada, se llevó un buen susto al ver que la gaviota se había abalanzaron a su merienda , y se apartó pegando un pequeño grito. Pude ver cómo un niño de unos ocho años se reía a carcajadas , no me lo pensé dos veces , le miré y le saqué la lengua , y él intentó disimular que se estaba riendo , pero no le di más importancia. Le pregunté te a Carla :-¿ y ahora qué vas a comer ?- ella enfadada me respondió:- voy a comprar un helado - Mientras sacaba de su cartera un billete de 20 euros .
Es un poco largo de más pero espero que esté bien.